miércoles, 17 de agosto de 2011

Material complementario para escrito

Gasto Público: es el consumo de bienes y servicios que realiza el Estado.
Se caracteriza al Estado de Bienestar por el conjunto de programas de la seguridad social desarrollados por el estado y destinados a proporcionar o garantizar un mínimo nivel de vida a las personas con menores posibilidades económicas.
Déficit fiscal: es la suma del déficit presupuestario más el resultado de los organismos autónomos: las empresas públicas y las intendencias municipales.
Política fiscal: el sistema tributario no tiene como único fin la obtención de ingresos sino que es un instrumento esencial de la política fiscal.
Mientras que la política monetaria tiene como principal objetivo conseguir una estabilidad en los precios, la política fiscal busca como objetivo principal el pleno empleo de los factores productivos y el crecimiento económico.
Por ejemplo, durante una depresión económica, el gobierno puede optar por reducir los impuestos para promover un mayor gasto del sector privado aunque deba incurrir en un déficit presupuestario aumentando de esta manera las posibilidades de consumo de los individuos y las posibilidades de inversión de los empresarios que dispondrán de más capital para invertir, por lo que se logrará aumentar la producción.
Inflación: puede definirse como el aumento sostenido y continuo del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un período de tiempo determinado.
La inflación también puede definirse como la permanente pérdida de valor de la moneda nacional. Como está pierde valor y los precios están expresados en unidades monetarias, estos aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la desvalorización de la moneda es la contracara del aumento de precios.
Desempleo: el desempleo surge cuando la oferta de trabajo que representa a todas las personas que desean trabajar, supera a la demanda de trabajo, la que determina el número de personas efectivamente empleadas.
Extraído de: “Economía para no economistas” F.C.S UDELAR, Montevideo, 2000.

P.B.I: en la economía en su conjunto para medir el PBI se contabiliza el valor de producción de todos los bienes y servicios producidos menos el consumo intermedio de bienes utilizados en esa producción. O sea, la palabra producto, se refiere al valor generado por los factores de producción, sin tomar en cuenta el valor de las materias primas o insumos intermedios incorporados en los bienes y servicios producidos, a efectos de evitar duplicaciones en el total. Es equivalente al valor agregado por los factores de producción en un período determinado. La palabra interno significa que se considera la producción realizada dentro de las fronteras del país. El calificativo de bruto se añade para señalar que no se toma en cuenta la pérdida de valor que hayan sufrido los bienes de capital durante el período que se está considerando.
Salario real: es el salario corriente al cual se le descuenta el efecto provocado por el aumento de los precios para evaluar su poder adquisitivo o capacidad de compra. Puede entenderse como la capacidad de compra (en términos de una canasta de bienes y servicios fija) de los salarios.
Tipo de cambio: es la cotización de una moneda en términos de otra moneda, generalmente se expresa a través del número de unidades de moneda nacional que se debe pagar para adquirir una unidad de moneda extranjera (usualmente pesos por dólar).
“Para entender la economía del Uruguay” CINVE, F.C.U, Montevideo, 2007.

domingo, 7 de agosto de 2011

Trabajo final


Pautas y guía para la elaboración del trabajo/proyecto de la asignatura
Ciencias Sociales-Economía. Prof. Nicolás Machado Güida.

Objetivos.  La presente propuesta de trabajo tiene como finalidad que el estudiante logre vincular la red conceptual abordada en el curso con nuestra historia nacional, facilitando también, un permanente y continuo diálogo con el presente.  El curso de Ciencias Sociales Economía tiene como uno de sus objetivos principales dotar al estudiante (haciendo énfasis en su dimensión como ciudadano y futuro trabajador) de herramientas que le habiliten a comprender la realidad económica nacional en un mundo globalizado.
¿Cómo se vincula esto con el proyecto de micro-empresa que están elaborando?
El curso pretende habilitarlos a una comprensión mucho más general y global, más macroeconómica. Las empresas que ustedes proyectan estarán inmersas y por lo tanto influidas por estas cuestiones.
Guía
1.      El trabajo puede ser realizado de forma individual o en equipos de hasta tres integrantes.
2.      Selección del tema: se deberá elegir un tema de los ya abordados en el curso.
3.      Se deberá vincular ese tema con algún aspecto de la historia económica nacional.
4.      Se deberá relacionar y vincular el tema con algún aspecto de la actualidad.
5.      Seleccionado el tema se deberá consultar al docente sobre la temática a tratar.
6.      Después de seleccionado el tema y delimitado el campo de interés se comenzará una exploración bibliográfica.
7.      Todos los meses (agosto-setiembre) se deberá presentar un informe en el que sea posible visualizar los avances en el trabajo. Para ello se llevaran a cabo clases de consulta. Se deberá entregar un informe por escrito con los avances (sintetizados en dos carillas).
8.      En el mes de octubre se deberá hacer entrega de un informe final (6 carillas).
9.      Cada estudiante de forma individual o en equipo expondrá su trabajo frente al grupo.
10.  La presentación deberá ser realizada utilizando algún recurso visual.
11.  Todos los estudiantes deberán participar en la presentación que tendrá como límite máximo de tiempo 10 minutos por estudiante.
12.  En el mes de octubre será confeccionado un cronograma en el cual quedarán fijados los días de las respectivas presentaciones. Se conformarán mesas temáticas.
13.  Habrá un espacio para preguntas.
14.  La evaluación será individual, grupal y se combinará con la realizada por el docente.

Aclaración: La no realización del trabajo final condicionará fuertemente la aprobación del curso.